DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER (DMM).
RESPONSABLE: Ingrid Amarilis López de Paz.
PUESTO: Directora.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE FEBRERO.
ACTIVIDADES PLANIFICADAS.
EJE DE TRABAJO: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.
OBJETIVO:
La participación de la mujer en los diferentes entornos como: sociales, políticos, económicos y culturales, es indispensable para poder aportar perspectivas e ideas que enriquezcan la toma de decisiones que beneficien a las mujeres para poder mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Para impulsar la participación se organizaron juntas directivas conformada e integrada por mujeres, así también se crearon 5 Comisiones Comunitarias para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en diferentes aldeas del municipio de San Miguel Ixtahuacán.
Actividad 1. Organización de juntas directivas para la creación de comités locales de mujeres e instauración de Comisiones Comunitarias para la Prevención de la Violencia (COCOPRE).
Resultados:
Para la organización de las juntas directivas, la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) coordinó con las autoridades comunitarias (Auxiliares y COCODES) para convocar a las mujeres y realizar dicha actividad. Las mujeres se organizaron y mediante la presencia de las autoridades se redactó un acta para tener legalidad posteriormente de la junta directiva electa en cada lugar. Se organizaron juntas directivas en cinco aldeas, una junta directiva en un caserío y también se llevó a cabo la elección de una junta en un paraje. Estos se detallan a continuación.
- Organización de junta directiva en la aldea Subchal.
- Organización de junta directiva en la aldea Maquivil.
- Organización de junta directiva en el paraje El Gavilán.
- Organización de junta directiva en el caserío San Antonio.
- Organización de junta directiva en la aldea Agel.
- Organización de junta directiva en la aldea Exial.
- Organización de junta directiva en la aldea Chilive.
Durante la elección de juntas directivas también se organizó una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia en cada comunidad. Las mismas integrantes de las juntas directivas, formaron parte de la comisión, para ello también se redactó un acta creada por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) y para su valides el acta fue firmado y sellado por el alcalde Auxiliar o el presidente de COCODE. Estas comisiones se instauraron para fortalecer el grupo, prevenir la violencia y gestionar apoyos para las mujeres en las siguientes aldeas y un caserío.
- Organización de junta directiva en la aldea Subchal.
- Organización de junta directiva en la aldea Maquivil.
- Organización de junta directiva en la aldea Agel
- Organización de junta directiva en la aldea Chilive.
- Organización de junta directiva en el caserío San Antonio.
Medios de verificación: Fotografías
Figura 1. Organización de junta directiva y una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Subchal.

Figura 2. Presentación de junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia en la aldea Subchal.

Figura 3. Organización de junta directiva y una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Maquivil

Figura 4. Presentación de la junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia en la aldea Maquivil.

Figura 5. Organización de junta directiva en el Paraje El Gavilán.

Figura 6. Presentación de la junta directiva en el Paraje El Gavilán.

Figura 7. Organización de junta directiva y creación de una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia
(COCOPRE) en el caserío San Antonio.

Figura 8. Apunte de datos de las integrantes de la junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia
(COCOPRE) en el caserío San Antonio.

Figura 9. Organización de junta directiva y creación de una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Agel.

Figura 10. Presentación de la junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Agel

Figura 11. Organización de junta directiva en la aldea Exial

Figura 12. Presentación de la junta directiva en la aldea Exial.

Figura 13. Organización de junta directiva y creación de una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Chilive.

Figura 14. Apunte de datos de las integrantes de junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia
(COCOPRE) en la aldea Chilive.

Actividad 2. Capacitación de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) con las Comisiones Comunitarias para la Prevención de la Violencia (COCOPRE).
Resultados:
La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) coordino con la Dirección Municipal de la Mujer para realizar la capacitación y encuentro de las COOCOPRES conformadas en las Aldeas Chilive, Maquivil, Subchal, Agel y Caserío San Antonio. Las integrantes se capacitaron acerca de la importancia de la creación de estos grupos, sus beneficios y gestiones que pueden realizar. También se dio a conocer temas de suma importancia como la prevención del embarazo a temprana edad y prevención del maltrato infantil.
Medios de verificación: Fotografías
Figura 15. Capacitación de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) con las Comisiones Comunitarias
para la Prevención de la Violencia (COCOPRE).

Figura 16. Participación de las integrantes de las comisiones.

EJE DE TRABAJO: EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO.
OBJETIVO:
Impulsar el desarrollo y autonomía económica de las mujeres para mejorar su situación y bienestar a nivel familiar e incluso reducir el riesgo de sufrir violencia económica y desigualdades que viven a nivel familiar o social.
Actividad 3. Taller de bordado y tejido de manteles y Güipiles en la Aldea Subchal, Aldea Maquivil y Caserío San Antonio.
Resultados:
El taller de bordados y tejidos se llevará a cabo en tres comunidades durante un semestre, dando inicio en el mes de febrero. Las mujeres serán capacitadas para bordar y elaborar guipiles. La actividad se realizará en coordinación con el programa de educación extraescolar CEMUCAF del Ministerio de Educación.
Figura 17. Taller de bordado en la aldea Subchal.

Figura 18. Taller de bordado en la aldea Maquivil.

Figura 19. Taller de bordado en el caserío San Antonio.

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS.
Actividad 4. Apoyo al programa bono social del Ministerio de Desarrollo Social.
Apoyo al programa MIDES en la entrega de Códigos a las mujeres que son beneficiarias en el programa con el fin de disminuir la desnutrición en los niños en diferentes comunidades del municipio.
Actividad 5. Atención al programa de adulto mayor, grupos de mujeres y becas de parte de INTECAP.
Atención a todas las personas que visita la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) para diferentes programas, el Programa del Adulto Mayor (PAM) para nuevas inscripciones y seguimiento a los procesos pendientes, las lideresas de las diferentes comunidades del Municipio, Mujeres víctimas de violencia e información sobre Becas de parte de INTECAP.

Actividad 6. Participación en la reunión del Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).
En la reunión ordinaria contando presencia del alcalde municipal, su concejo, los representantes de los concejos comunitarios de desarrollo, los representantes de las entidades públicas presentes en el municipio, se crearon y conformaron las comisiones para promover, facilitar y apoyar el funcionamiento del concejo.

PROBLEMAS O LIMITANTES:
En las actividades desarrolladas es visible la participación deficiente de las mujeres en las tomas de decisiones, tomar cargos dentro de una junta directiva y ser representativas de sus comunidades, por motivos de miedo y desconocimiento de estas organizaciones a nivel comunitario.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Capacitar a las mujeres acerca de la importancia de la participación ciudadana y formar parte de la toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Las actividades planificadas según el plan Operativo Anual se están ejecutando con los grupos conformados en las comunidades. Incentivar a las mujeres para su participación en las comunidades.