MES DE DICIEMBRE 2020
COORDINADOR: |
Rolando de León. |
SOPORTE TÉCNICO: |
Aylwin Bámaca. |
Actualmente la Ofician Forestal Municipal, está siendo cubierta por la Unidad Municipal de Gestión Ambiental y Riesgo (UMGAR) y la Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS).
OBJETIVO
La Oficina Forestal Municipal (OFM) tiene como fin principal de mejorar los recursos naturales (BOSQUE) en tierras de vocación forestal o agroforestal, para mejorar las condiciones ambientales de las comunidades, a través de la producción de plantas forestales aptas a las condiciones, del municipio.
BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE VIVEROS FORESTALES COMUNALES Y MUNICIPAL QUE INCLUYAN ESPECIES NODRIZAS Y/O GERMOPLASMA LOCAL, PARA FOMENTAR LA SUCESIÓN ECOLÓGICA.
- Vivero forestal Municipal.
Durante el mes de diciembre, se continuó con las actividades de manejo, en el VIVERO FORESTAL MUNICIPAL, limpieza del área, llenado de bolsas y trasplante de plántulas, de especies forestales.
PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO AL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE CONSUMOS FAMILIARES EN COORDINACIÓN CON EL INAB.
- En coordinación con el personal técnico de la OMAS, UMGAR, concejal de ambiente se dio seguimiento al convenio de cooperación para le gestión descentralizada de aprovechamiento forestal de consumo familiar No. CONV.COP.MUN-19/2018, entre la Municipalidad de San Miguel Ixtahuacán y el Instituto Nacional de Bosques.
- A través de la Oficina Forestal Municipal, se continúa con acciones, en la promoción del programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal, conocido como PINPEP.
FORTALECIMIENTO Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
- Establecimiento de biobarda.
En el marco de la Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales (COFETARN), donde la Oficina Forestal Municipal tiene intervención, se implemento una biobarda en el río Chisnán, para detener los residuos y desechos sólidos que son arrastrados desde la palta alta de la microcuenca del rio agua caliente, acciones que se coordinaron con el apoyo del MARN, PNUD, ADIMA, COLRED y autoridades comunitarias de aldea; La Cumbre, Sicabe Bella Vista, Subchal, Chilive, Las Escobas y Caserío El Pito Plan Subchal, Tierra Colorada, Chisnán y Sholtanán; coadyuvando a la reducción de la contaminación en sitios con potencial turístico.
Figura 1 (izquierda) mezcla del sustrato., Figura 2 (derecha) Llenado de bolsas para trasplante de especies forestales
Figura 3 (izquierda) y 4 (derecha) promoción de proyectos PINPEP, a líderes comunitarios, integrantes de los Comisiones de agua, e integrantes del COCODE, área rural.
Figura 5 (izquierda) dando a conocer la importancia del establecimiento de la biobarda a autoridades comunitarias., Figura 6 (derecha) biobarda establecida en rio Chisnán, autoridades comunitarias e integrantes de la COFETARN (OMDEL-SAN, UMGAR, OFM, OMAS).